Estas son algunas de implicaciones de los aspectos propuestos:
1. Cambiar el orden del mecanismo de despacho de las centrales electicas, es decir cambiar el orden en el que se genera la energía que utilizamos todos los días.
Actualmente se hace uso de un despacho económico que acomoda los generadores por su costo de producción para asegurar que la energía más barata siempre se produzca primero para así cumplir con la demanda de energía del país al precio más bajo. Casi siempre estas energías son las que hacen uso de energías renovables. Esta propuesta provocaría que el precio de la luz sea más alto.
2. Establecer que el otorgamiento de certificados de energías limpias no dependa de la fecha de las operaciones comerciales de las centrales electicas.
Solo las plantas de energía que se hicieron después del 2013 pueden vender CEL (Certificados de Energía Limpia) para promover que se hagan más y mejores plantas de energía limpia. Con esta propuesta, se quita el requisito de la fecha de operación eliminando completamente el propósito de la transición energética a energías limpias.
3. Permitir que la CRE pueda revocar permisos de auto abastecimiento y sus modificaciones
Va en contra de los derechos de plantas privadas de abastecimiento, además de hacer menos atractivo invertir en energías limpias y sustentables.
4. Revisar la legalidad y rentabilidad para el gobierno federal de los contratos de productores independientes de energía (PIE)
Es bueno querer revisar la rentabilidad y legalidad de todo, sin embargo al incluirlo dentro de esta iniciativa, podría ser más una retorica para llamar a las empresas privadas “corruptas” o “ilegales” sin llegar a un punto de mejora.
La Cámara de Diputados ya ha aprobobado sin cambio alguno el dictamen de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que, entre otros aspectos, da prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los generadores privados para “alimentar” del sistema eléctrico nacional.
La reforma fue avalada en lo particular con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención, después de desechar 446 reservas, el proyecto fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
Sin embargo esta reforma de ley provocará que para Mexico sea imposible cumplir con el Tratado de París el cual fue acordado el 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC.
El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.
Sin embargo se estima que Mexico podria alcanzar e incluso superar los 3 grados centigrados.